Augustine (Gus) Faucher es vicepresidente sénior y economista en jefe de The PNC Financial Services Group, y se desempeña como portavoz principal en todos los asuntos económicos de PNC.

Antes de unirse a PNC en diciembre del 2011 como especialista sénior en macroeconomía, Faucher trabajó durante 10 años en Moody’s Analytics (anteriormente Economy.com), donde fue director y economista sénior. Fue responsable de dirigir el modelo informático de la economía estadounidense de la firma, editaba una publicación mensual sobre las perspectivas económicas de los EE. UU., cubría la política fiscal y monetaria, y analizaba varias economías regionales. Anteriormente, trabajó durante seis años en el Departamento del Tesoro de los EE. UU., y enseñó en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Fue nombrado vicepresidente sénior en marzo de 2015, economista principal adjunto en febrero de 2016, y a su función actual en abril de 2017.

Faucher es citado con frecuencia en los medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales, The Wall Street Journal y The New York Times. Se ha presentado en ABC World News, CBS Evening News, NBC Nightly News y Nightly Business Report, y se presenta regularmente en CNBC, CNN y Fox Business. Además, se presenta regularmente en CBS Radio, NPR y Marketplace. 

 

Transcripción del webcast:

Gus Faucher: Hola, soy Gus Faucher, economista principal de PNC Financial Services Group, con una actualización económica para el Mes de las empresas de afroamericanos. La economía estadounidense continúa con un muy buen desempeño en el verano de 2023. La tasa de desempleo está casi en un mínimo de 50 años. No obstante, la tasa de desempleo de afroamericanos se ha elevado durante los últimos meses, aunque recientemente tocó su nivel mínimo en la historia de la encuesta si nos remontamos a la década de 1950.

El mercado laboral sigue sumamente fuerte con un sólido crecimiento del empleo y de los salarios. Sin embargo, los riesgos de recesión van en aumento mientras que la Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés en los Estados Unidos. En respuesta a la inflación elevada, la Reserva Federal ha estado incrementando tanto las tasas de interés a corto plazo, como se indica en la línea azul, que muestra el rendimiento de una letra del Tesoro a tres meses, como las tasas de interés a largo plazo, como se indica en la línea naranja, que muestra el rendimiento de un bono del Tesoro a 10 años.

Esto ha hecho que solicitar préstamos sea más costoso para las empresas, los consumidores y los posibles compradores de viviendas. La Fed está haciendo esto en respuesta a una inflación muy elevada en la economía de los Estados Unidos. La inflación en los precios de la energía, la línea verde, se disparó con la invasión de Rusia a Ucrania, aunque ha disminuido en los últimos meses y, de hecho, los precios de la energía han bajado aproximadamente un 20 % comparado con el año pasado.

La inflación de alimentos y bebidas se mantuvo muy alta con interrupciones en la cadena de suministro, pero se desaceleró en 2023. La inflación de los productos básicos, la línea naranja, es decir, los bienes sin incluir alimentos y energía, fue muy alta en 2021 y 2022 con una fuerte demanda e interrupciones en la cadena de suministro, pero ahora la inflación de los bienes básicos es fundamentalmente mínima.

Pero para la Reserva Federal, la mayor preocupación es la línea azul. Es decir, la inflación de los servicios básicos, sin incluir los alimentos y la energía. Esa inflación se ha mantenido elevada durante el último año y medio. Esta es una preocupación para la Reserva Federal, ya que esta inflación suele persistir. Es decir, tiende a persistir de un mes a otro.

Y, en gran parte, es impulsada por los salarios. Por lo tanto, el muy sólido mercado laboral y el fuerte crecimiento de los salarios se dirige hacia una alta inflación de los servicios básicos. Esa es la razón por la cual las crecientes tasas de interés de la Reserva Federal, en un esfuerzo por moderar el crecimiento económico, generar un poco de inactividad en el mercado laboral, reducir las presiones sobre los salarios y disminuir esta inflación de los servicios básicos.

Estamos observando el impacto de las tasas de interés más altas, especialmente en el mercado de viviendas. La línea azul en la escala de la derecha representa la tasa de interés típica para una hipoteca de tasa fija a 30 años, que aumentó desde un nivel inferior al 3 %, tan recientemente como a fines de 2021, hacia aproximadamente un 7 %. Actualmente, esto lo ha hecho mucho más costoso para los potenciales compradores de viviendas y no sorprende, dado el alza en los precios de las viviendas que se observó durante los dos últimos años y tasas de hipotecas mucho más altas.

Hemos visto una significativa reducción en la actividad del mercado de viviendas. Entonces, por ejemplo, las ventas de viviendas unifamiliares, representadas por la línea naranja en la escala de la derecha, han caído aproximadamente un 30 % desde su pico a principios de 2021. De manera similar, se observó una caída aproximada del 30 % en la construcción de viviendas unifamiliares, ya que se tornó más costoso comprar una vivienda nueva.

Eso es lo que está intentando hacer la Reserva Federal. Al aumentar las tasas de interés, están encareciendo la toma de préstamos de parte de los consumidores, las empresas y los potenciales compradores de vivienda. Y eso, a su vez, está afectando al crecimiento económico. PNC de hecho espera que se observe una recesión comenzando a fines de 2023 o principios de 2024 mientras la economía continúa absorbiendo el impacto de estas tasas de interés más altas.

Sin embargo, PNC realmente espera que la próxima recesión sea leve. La mayor razón es el ajustado mercado laboral. Es decir, la tasa de participación de la fuerza laboral, o la proporción de adultos que están trabajando o buscando trabajo. Ha caído drásticamente durante las dos últimas décadas debido a la jubilación de la generación de baby boomers, y una caída mayor luego de la pandemia.

Se ha recuperado un poco desde entonces, pero aún se encuentra muy por debajo de su nivel anterior a la pandemia. Esto está contribuyendo al mercado laboral ajustado que estamos teniendo en la economía de los Estados Unidos. Y lo que esto significa es, incluso si existe una recesión económica, que las empresas no estarán dispuestas a despedir trabajadores.

Ellos vieron lo que puede suceder cuando no pueden encontrar trabajadores. Por lo tanto, si esperan que la recesión sea corta y leve, mantendrán a sus trabajadores porque quieren estar preparados para cuando la economía se recupere. El panorama económico inicial de PNC trata de una recesión leve a fines de 2023 o a principios de 2024, mientras la economía siente el impacto de todos los aumentos de la tasa de interés que se observaron en la economía durante los últimos dos años.

El resultado real del PIB de bienes y servicios ajustado por inflación caerá aproximadamente un 1 % o [00:05:00] menos que el pico a mediados de 2023 a través de la depresión en la economía a mediados de 2024. Y luego comenzaremos a ver un repunte en la economía a fines del próximo año mientras la Reserva Federal recorta tasas de interés en respuesta a una inflación desacelerada y el mercado laboral en deterioro.

La tasa de desempleo, que es tan baja como 3.4 % anteriormente este año, que representa un mínimo en 50 años, aumentará gradualmente durante el próximo año y medio aproximadamente, subiendo apenas por encima del 5 % a fines de 2024 o principios de 2025, y luego comenzará a caer en 2025 a medida que la economía se recupere. Muchas gracias por su tiempo. Pueden encontrar toda nuestra información en pnc.com/economicreports y seguirme en Twitter en @GusFaucherPNC.