En el caso de muchos empresarios, poder acceder a recursos marca la diferencia entre una empresa exitosa y una gran idea que jamás llega a despegar.

Aún así, la brecha patrimonial racial persiste en parte debido a que los empresarios afroamericanos enfrentan barreras sistémicas para acceder a dichos recursos, que incluyen tanto asesores como capacitación y acceso al capital. El desarrollo de ecosistemas prósperos, como los bulliciosos centros de actividad comercial, las oportunidades de establecimiento de redes de contacto y la educación, pueden impulsar a los empresarios afroamericanos al conectarlos con las oportunidades de financiamiento, capacitación y talento que necesitan para su crecimiento.

En PNC, cultivar ecosistemas es fundamental para la misión que tenemos de empoderar, educar y acelerar el crecimiento empresarial de las empresas propiedad de afroamericanos. Y nos hemos asociado con Howard University para hacer precisamente eso. En conjunto, hemos fundado el National Center for Entrepreneurship de Howard University y PNC: el encargado de una nueva red nacional de institutos y universidades históricamente afroamericanos (HBCU) que proporciona financiamiento, capacitación y otros recursos para empresarios afroamericanos de todo el país.

PNC recientemente se reunió con Erin Horne McKinney, la directora ejecutiva nacional del centro, y su codirector, el Dr. Johnny Graham, quien actúa en calidad de asociado y director regional, para discutir la importancia de establecer un equipo exitoso de socios. Siga leyendo para ver sus perspectivas sobre la importancia que tienen los ecosistemas para los empresarios afroamericanos, la emocionante labor que realizan en el centro y cómo usted puede involucrarse.

Háblenos de la interesante asociación para crear el National Center for Entrepreneurship de la Howard University y PNC.

McKinney: Esta asociación es la primera de su tipo: Estamos desarrollando una red nacional con todos los HBCU. Por lo tanto, aunque este centro nacional se ubica en Howard University, tenemos cuatro socios en total: Howard University, Morgan State University en Baltimore, Clark Atlanta University en Atlanta y Texas Southern University en Houston. Cada centro regional tiene presencia en varios estados para trabajar de la mano con los HBCU ubicados en esa región.

Además, estamos trabajando en todo el país para llegar a los empresarios afroamericanos y a los empresarios multigeneracionales. Comenzaremos con los HBCU, que se ubican principalmente en comunidades históricamente afroamericanas, para que puedan ser los impulsores económicos que apoyen a los empresarios de su comunidad, aunque vamos a crear asociaciones para comunidades que no tienen HBCU.

Esto no es solo para los estudiantes de los HBCU: Es para estudiantes, profesores y personal de los HBCU, así como para exalumnos y empresarios afroamericanos de todas partes.

¿Por qué es tan importante para usted trabajar para apoyar al empresariado afroamericano?

McKinney: Como empresaria en serie, me involucré en esta labor principalmente como desarrolladora de ecosistemas debido a las barreras a las que me enfrenté como empresaria.

Puse en marcha mi primera empresa cuando tenía poco más de 20 años, una empresa de comunicaciones de marketing que realizaba esfuerzos nacionales, programas y eventos de inclusión y diversidad. No había muchos recursos disponibles para ayudarme a acceder al financiamiento o capacitación, o los recursos que estaban disponibles eran muy costosos para mí como empresa emergente. Luego, cuando me convertí en empresaria tecnológica, me encontré en lugares y espacios en los que la gente no me veía como una experta en la materia en el trabajo que estaba haciendo ni veía el valor de mi trabajo.

Me involucré en esta labor como defensora, activista y académica porque necesitamos personas que hayan sido profesionales. Personas que conozcan las soluciones que necesitamos y cómo hacer el trabajo para desarrollar esas soluciones. Quiero crear las cosas que quisiera que hubieran estado a mi disposición como empresaria.

Graham: Me entusiasma esta labor porque considero que es una oportunidad para generar un impacto generacional.

He experimentado la excelencia, el ingenio, la creatividad, la ambición y la resiliencia de los estudiantes de HBCU. He observado la importancia de las ideas, los conceptos y las aventuras que ya están iniciando cuando están inscritos a tiempo completo en la universidad. Veo la promesa y el potencial de nuestros estudiantes, nuestros exalumnos y nuestra comunidad. Solo tenemos que canalizar más recursos a las oportunidades para aumentar ese impacto.

Eso es maravilloso, gracias por compartirlo. ¿Cómo está estructurado el centro y qué recursos proporciona?

McKinney: Los resultados de este programa se han organizado en torno a cinco pilares estratégicos: recursos, investigación, planes de estudio y educación, programación y acceso al capital. Por lo tanto, cada uno de nuestros programas aborda uno o varios de esos cinco pilares a escala nacional.

Graham: En enero realizamos el lanzamiento de nuestra subvención a la Innovación Educativa, que proporciona a los HBCU hasta $25,000 en fondos de subvenciones para ayudar a hacer crecer sus ecosistemas empresariales en sus campus. Ese dinero podría ayudar a poner en marcha un centro de iniciativa empresarial en el campus, por ejemplo, para proporcionar financiamiento a estudiantes empresarios a través de concursos de lanzamientos, o para poner en marcha una incubadora o aceleradora que repercuta en los empresarios afroamericanos de la comunidad universitaria circundante.

Además, cada centro regional lleva a cabo varias iniciativas y programas regionales. Por ejemplo, brindan estipendios a los profesores de los HBCU que realizan investigaciones relevantes para los empresarios afroamericanos. Dicha investigación es muy importante para comprender los desafíos a los que se enfrentan los empresarios afroamericanos y cuál es la mejor manera de apoyarlos. También hay una serie de concursos regionales de lanzamientos y oportunidades de financiamiento de los que pueden beneficiarse los empresarios afroamericanos, no solo los estudiantes de HBCU.

Tiene un año emocionante por delante. ¿Qué es lo siguiente para el centro?

McKinney: Una parte fundamental de nuestra programación es nuestra conferencia nacional anual, y estamos entusiasmados por organizar nuestra primera conferencia en junio de 2023. Llevaremos el pilar de la investigación e invitaremos a expertos en el tema para que compartan su conocimiento y perspectivas.

Y desde luego, tendremos entretenimiento. Quiero decir, ¿qué sería de nosotros si no tuviéramos un pequeño elemento de reunión de exalumnos de los HBCU en nuestra conferencia nacional?

Graham: Realizaremos el lanzamiento de una serie de iniciativas para algunos de los pilares que Erin acaba de mencionar. Una de estas es nuestra iniciativa Dreams to Dollars, el cual es un programa incubador para ayudar a los estudiantes de los HBCU y a los empresarios afroamericanos de las comunidades circundantes a lanzar sus ideas de negocio y convertirlas en empresas reales. Realizaremos el lanzamiento de esta iniciativa en particular en el campus de Howard, y esperamos ampliarla a nivel regional y nacional a lo largo de 2023.

¿Cómo pueden nuestros lectores involucrarse en el centro?

McKinney: Pueden visitar nuestro sitio web[1] para encontrar nuestros recursos nacionales o encontrar el centro regional más cercano. Nuestro sitio tiene información de utilidad para los empresarios afroamericanos de todas partes: no es necesario que sean estudiantes o exalumnos de un HBCU. Nos encontramos en todas las principales redes sociales, así que pueden seguirnos en LinkedIn,[2] Instagram,[3] y Twitter.[4]

También estamos ampliando nuestro sitio web constantemente, así que pueden registrarse para recibir información sobre recursos nuevos a medida que estos se den a conocer. ¡Estén atentos!

Excelente. ¿Tiene alguna reflexión final para nuestros lectores?

McKinney: Lo que hace que esto sea especial es que estamos generando confianza desde cero en las comunidades de todo el país. No enviamos a una persona a una comunidad para decirle cómo solucionar un problema: Trabajamos dentro de su comunidad para resolver las barreras que enfrenta el empresariado afroamericano. Estamos creando juntos algo que va a cambiar nuestras comunidades. El Dr. Graham y yo nos sentimos sumamente honrados de realizar esta labor de la manera que lo estamos haciendo. Trabajar con una organización como PNC nos ayudará a resolver los problemas que de verdad son importantes y tienen un impacto generacional.

Esta entrevista ha sido editada y resumida.