Los economistas de PNC ofrecen perspectivas sobre los principales indicadores que pueden generar un impacto en el rendimiento empresarial actual y a futuro.

Empleo

  • El informe de empleo de febrero presentó pocos cambios en comparación con el mercado laboral de meses recientes. El número de empleos, según se determinó en una encuesta de empleadores realizada por la Oficina de Estadísticas Laborales, tuvo un incremento de 151,000 respecto del mes de enero. En los últimos tres meses, el crecimiento del empleo ha promediado 200,000, y para todo 2024, el crecimiento del empleo tuvo un promedio de 168,000.
  • La tasa de desempleo aumentó ligeramente al 4.1 % en febrero, respecto del 4.0 % observado en enero. Después de haber descendido a 3.4 % durante un par de meses en 2023, la tasa de desempleo ha presentado un ligero incremento y se ha mantenido entre el 4.0 % y el 4.2 % desde mayo de 2024.
  • El informe de empleo de febrero es favorable desde la perspectiva del Comité Federal del Mercado Abierto. La inflación sigue siendo más elevada de lo que le gustaría a la Fed, ubicándose en un 2.5 %, aunque es mucho más baja de lo que era hace un par de años. El progreso en materia de inflación podría ser irregular en el corto plazo debido al panorama incierto en torno a los aranceles, aunque se espera que disminuya de manera gradual. PNC prevé dos reducciones de 25 puntos base en la tasa de fondos federales a mediados de 2025, lo que llevaría la tasa a un rango de 3.75 a 4.00 % en el otoño, desplazándose a la baja respecto del 5.5 % observado a mediados de 2024. 

Déficit comercial de bienes y servicios de EE. UU.

  • El déficit comercial de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó a un máximo histórico en enero de 2025. El déficit comercial nominal de bienes y servicios de Estados Unidos, ajustado por estacionalidad, aumentó un 34 % en enero, al pasar de $98.1 mil millones (revisado a la baja desde $98.4 mil millones) a $131.4 mil millones en diciembre. El déficit comercial promedio a tres meses también alcanzó su máximo nivel en dos décadas. Sobre la base de hace un año, el déficit comercial total casi se duplicó (tuvo un aumento del 97 %) en enero.
  • El déficit más alto de enero se produjo debido al incremento del 10 % en las importaciones, que fue mucho mayor al incremento del 1.2 % en las exportaciones totales del mes. El comercio especulativo que se anticipó a los aranceles entrantes llevó el total de importaciones a un máximo histórico de $401.2 mil millones. Específicamente, las importaciones de mercancías aumentaron un 12 %, alcanzando los $329.5 mil millones, lo que representa el nivel más alto en las últimas dos décadas y uno de los aumentos mensuales más pronunciados registrados en ese período.
  • Las importaciones de bienes aumentaron debido a que hubo un incremento de cuando menos un 2 % en todas las categorías durante el mes. El incremento de las importaciones de servicios fue menor al 1 %. Las importaciones de bienes registraron su mayor aumento en los sectores industrial y de materiales, con un incremento del 34 % durante el mes. Los bienes de consumo también aumentaron un 8 % en enero. Los mayores incrementos se observaron en productos farmacéuticos, teléfonos móviles y otros artículos para el hogar. Inclusive las importaciones de automóviles tuvieron un incremento del 2 % en enero, revirtiendo así la disminución (5.5 % a la baja) de diciembre del año pasado.
  • Las exportaciones totales tuvieron un incremento del 1 % durante el mes para ubicarse en $270 mil millones en enero, con pequeños incrementos en las áreas de bienes (incremento del 1.6 %) y servicios (incremento del 0.6 %). Los sectores de aeronaves civiles, semiconductores, computadoras y preparaciones farmacéuticas fueron los que más contribuyeron al aumento de las exportaciones de bienes durante el mes.

Construyamos su brillante visión.

Los economistas de PNC proporcionan análisis y pronósticos de las tendencias económicas y financieras nacionales, regionales y mundiales. Para obtener más datos y reportes económicos, visite www.pnc.com/economicrelease.

Si le interesa desarrollar estrategias financieras para navegar en la difícil coyuntura económica, su gerente de relaciones de PNC puede ayudarle. Contáctenos u obtenga más información aquí.