
Los economistas de PNC ofrecen perspectivas sobre los principales indicadores que pueden generar un impacto en el rendimiento empresarial actual y a futuro.
Encuesta sobre fabricación del Institute for Supply Management (ISM)
- El Índice de Gestores de Compras (PMI) de fabricación del ISM disminuyó a 49.0 en marzo de 2025, lo que confirma el impacto esperado de la acción de los aranceles. Los inventarios propios tanto de los fabricantes como de sus clientes aumentaron en el informe del marzo de 2025, lo que respalda aún más el escenario en el que las recientes señales de un cambio de rumbo en la fabricación bien pueden haber sido simplemente el resultado de que las empresas se hayan abastecido de provisiones para adelantarse al impacto de los aranceles.
- Los nuevos pedidos para marzo de 2025 registraron una segunda caída brusca consecutiva, pues descendieron a 45.2, es decir, su nivel más débil desde mayo de 2023. Una vez que los nuevos pedidos se desplazaron sólidamente por encima del umbral de expansión de 50.0 durante el cuarto trimestre de 2024, las lecturas de febrero y marzo revelan que la tendencia de corta duración fue la preparación para el posterior debilitamiento a corto plazo, ya que la retórica en torno a los aranceles pasó a la acción, y la realidad de los costos más elevados para los fabricantes generó un impacto.
- Los precios de las materias primas revelaron una presión adicional al alza a la que se enfrentan los fabricantes, pues aumentó a 69.4, es decir, su lectura más alta desde junio de 2022. Los costos más elevados para los fabricantes sugieren que la presión renovada de los precios al alza provocará aumentos en los precios para el consumidor cuando menos hasta mediados del año.
Déficit comercial de bienes y servicios de EE. UU.
- El déficit comercial nominal de bienes y servicios de EE. UU. ajustado en términos estacionales retrocedió al 6 % en febrero para situarse en $122,700 millones antes del ajuste según la inflación, en comparación con el mayor déficit comercial registrado de $130,700 millones que se observó en enero. Pese al retroceso mensual, el déficit comercial promedio a tres meses alcanzó su máximo nivel en más de dos años. Sobre la base de hace un año, el déficit comercial total tuvo un incremento del 77 % en febrero.
- La disminución del déficit comercial de bienes fue mayor a la disminución del superávit comercial de servicios durante el mes. El déficit comercial de bienes se redujo a razón del 5.7 % en febrero respecto de su máximo histórico en enero, lo que fue provocado por un incremento del 5 % en las exportaciones de bienes y una disminución menor al 1 % en las importaciones.
- Las importaciones de bienes tuvieron una disminución del 0.2 % durante el mes. Las importaciones de bienes de consumo tuvieron un incremento del 3 % en febrero después de haber aumentado en enero. En las categorías más pequeñas de bienes de consumo, las importaciones de teléfonos celulares y otros artículos para el hogar aumentaron en un 14 % durante el mes, pues los minoristas apresuraron sus compras en anticipación al aumento de los aranceles. Sobre la base de hace un año, las importaciones de todas las categorías aumentaron, salvo en el caso de los automóviles, cuyas importaciones tuvieron una disminución de más del 8 %.
- El superávit comercial de servicios descendió de $25,200 millones en enero a $24,300 millones en febrero. Esto se debió a la leve disminución en las exportaciones de servicios (disminución del 0.4 %) y al pequeño incremento en las importaciones de servicios (incremento del 0.7 %). Los servicios de viajes, que representan la segunda categoría más importante, registraron un déficit durante el mes. Los viajes fuera de los Estados Unidos (importación de servicios) tuvieron un incremento del 1.4 %, mientras que los viajes hacia los Estados Unidos (exportación de servicios) disminuyeron a razón del 1.4 %. Durante el último año ha habido un aumento en las exportaciones e importaciones de servicios totales, aunque el aumento de las exportaciones fue mayor al de las importaciones, lo que dio lugar a un incremento del 3 % en el superávit total de servicios en comparación con el mismo momento del año pasado.
Empleo
- El crecimiento del empleo en Estados Unidos fue mejor de lo previsto en marzo al ubicarse en 228,000, según una encuesta de empleadores realizada por la Oficina de Estadísticas Laborales. El consenso esperaba que el crecimiento laboral fuese de 140,000. La media móvil de tres meses de crecimiento del empleo hasta marzo fue de 152,000 puestos de trabajo. Esto supone una disminución respecto de la media móvil de tres meses de 184,000 observada en febrero y respecto del crecimiento promedio mensual del empleo de 168,000 observado durante todo el año 2024. El crecimiento del empleo está disminuyendo pero sigue siendo sólido.
- La tasa de desempleo aumentó ligeramente al 4.2 % en marzo, respecto del 4.1 % observado en febrero y el 4.0 % en enero. La tasa de desempleo subió a pesar del aumento en el nivel de empleo, debido a que la fuerza laboral (el número de personas que están trabajando o buscando trabajo) tuvo un incremento incluso superior de 232,000. La tasa de participación en la fuerza laboral (la cantidad de adultos que están trabajando o buscando trabajo) aumentó a un 62.5 % en marzo respecto del 62.4 % observado en febrero, su tasa más baja desde enero de 2023, cuando el mercado laboral aún se estaba recuperando de la pandemia. La tasa de participación en la fuerza laboral se ha mantenido entre el 62.4 % y el 62.8 % desde hace más de dos años. Dicha cifra es inferior a la tasa de 63 % o más observada antes de la pandemia, y el mercado laboral actualmente está más ajustado estructuralmente de lo que estaba antes de la pandemia.
- Los ingresos por hora promedio tuvieron un incremento del 0.3 % de febrero a marzo, después de haber experimentado un incremento del 0.2 % en febrero (revisado a la baja del 0.3 %). Sobre la base de hace un año, los ingresos por hora promedio tuvieron un aumento del 3.8 % en marzo, en comparación con el crecimiento del 4.0 % en febrero. El crecimiento salarial promedio ha sido de alrededor del 4 % desde el otoño, lo que representa una disminución respecto del 6 % observado a principios de 2022, cuando el mercado laboral históricamente ajustado estaba generando incrementos salariales muy amplios. Sin embargo, ha aumentado respecto de la cifra inferior al 3.5 % observada antes de la pandemia, y el sólido crecimiento salarial es una de las razones por las que el avance en la desaceleración de la inflación hacia el objetivo del 2 % establecido por la Reserva Federal ha sido irregular en fechas recientes.
Construyamos su brillante visión.
Los economistas de PNC proporcionan análisis y pronósticos de las tendencias económicas y financieras nacionales, regionales y mundiales. Para obtener más datos y reportes económicos, visite www.pnc.com/economicrelease.
Si le interesa desarrollar estrategias financieras para navegar en la difícil coyuntura económica, su gerente de relaciones de PNC puede ayudarle. Contáctenos u obtenga más información aquí.